- Tumbes

Atractivos Turísticos
El mayor atractivo de la zona lo constituyen sus playas de aguas cristalinas (muchas de ellas propicias para la práctica de deportes acuáticos), limpias arenas, palmeras y sus impresionantes paisajes (manglares y esteros en el delta de los ríos Tumbes y Zarumillana ).
Hacia el norte de la ciudad de Tumbes destacan las playas de Puerto Pizarro con sus islas del Amor, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros.El paseo en botes de alquiler es bastante recomendado.
En dirección sur sobresalen las playas caleta La Cruz, Puerto Loco, Santa Rosa, Acapulco y Zorritos (que cuenta con un puerto apto para recibir embarcaciones y yates de pesca mayor). Continuando por el sur se ubican Bocapán, Cancas y Punta Sal. Esta última posee una buena infraestructura hotelera y es una de las playas más atractivas del Perú.
Piura es un departamento del Perú situado al extremo noroeste del país. Esta circunscripción colinda al oeste con el Océano Pacífico y limita con el departamento de Lambayeque al sur, con Cajamarca al este y Tumbes por el norte, así como con territorio ecuatoriano por el noreste. Comprende una dilatada planicie en su mayor extensión —Costa— y una región montañosa menos extensa en la zona oriental del departamento —Sierra—. Desde la zona montañosa discurren los ríos Piura y Chira, que irrigan las excepcionales zonas cultivadas de la planicie costera, donde se extiende el desierto peruano y el bosque seco ecuatorial.
Entre los años 100 a. C. y 400 de nuestra era se desarrolló en el valle inferior del río Piura la cultura Vicús, vinculada a la precedente cultura Chavín; posteriormente la zona se incorporó a la influencia de la cultura Moche. Hacia el siglo XV habitaban la zona costera el pueblo tallán mientras que los bracamoros ocupaban la región de Huancabamba. Durante la Colonia, fue en este territorio que surgieron expresiones mestizas como el tondero; más tarde en la época republicana fue origen de Miguel Grau Seminario, el héroe peruano más afamado, nacido en el puerto de Paita .
En la zona noroccidental se extraen petróleo y fosfatos.
División Administrativa
Con 35.892,49 km², la cual equivale al 3% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos.
Las provincias de este departamento son las siguientes:
- Ayabaca – Capital: Ayabaca
- Huancabamba – Capital: Huancabamba
- Morropón – Capital: Chulucanas
- Piura – Capital: San Miguel de Piura
- Sechura – Capital: Sechura
- Sullana – Capital: Sullana
Las provincias con categoría especial dentro de la Región son:
- Paita – Capital: Paita
- Talara – Capital: Talara
- Lambayeque

Su territorio se divide 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la primera la capital del departamento y sede del gobierno regional. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao.
Por su extensión, 14,231.30 km², es el segundo departamento más pequeño de la república, después de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste.
El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo. El 1 de diciembre de 1874 por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas se confirmó su creación.
Gastronomía
Los platos más tradicionales de cocina lambayecana son el seco de cabrito, el arroz con pato, el espesado, el Chinguirito, las humitas, el chirimpico,causa ferreñafana, el arroz con mariscos, el picante de gallina y la sopa de choros. Los postres y dulces tradicionales son el king kong, el alfajor, el dulce de mebrillo, la naranja rellena, el alfeñique entre otros. La chicha de jora y el llonque son las bebidas tradicionales de la Región Lambayeque.
CENTRO
- Lima

En la costa norte de esta región, surgió la primera civilización conocida de América, la Caral-Supe hacia el IV milenio a. C., con algunas características que mantuvieron las posteriores culturas del Antiguo Perú: el uso del quipu, el comercio regional y la arquitectura religiosa monumental. En esta región estaría también situado el origen de las familias lingüísticas aimara y quechua. Fue uno de los primeros territorios libres de la Corona española en la Independencia.
Lima es el departamento más poblado del país y nueve de cada diez pobladores reside en la provincia de Lima, donde se ubica la capital de la República y el área metropolitana más populosa del Perú, concentrando más de la tercera parte de la población nacional.
Desde 2002, la provincia de Lima cuenta con un régimen especial de autonomía en asuntos regionales, y el resto de provincias se gobierna desde la ciudad de Huacho, sede del Gobierno Regional. Así mismo, es desde 2006 el único departamento peruano con dos distritos electorales: el de Lima y Extranjero y el de Lima Provincias.
Lugares Turísticos
En su placentera y luminosa serranía, atravesada por riachuelos y demás afluentes del gran río Rímac, encontramos los centros poblados de Chaclacayo, Chosica, Canta, San Mateo, Matucana, Santa Rosa de Quives y Cieneguilla entre otros, todos ellos muy visitados por los habitantes de la gran ciudad de Lima especialmente por su cercanía y clima soleado durante los nublados y grises inviernos de la capital.
En su amplio litoral, encontramos paradisíacas playas desde Huacho al norte hasta Cañete en el sur. El castillo de Chancay y las ruinas de la pre-incaica fortaleza de Paramonga (al norte) reciben muchos turistas. La ciudad arqueológica de Bandurria, junto a la cercana de Caral es la más antigua del continente. En Lunahuaná (Cañete) se practican deportes de aventura, como el canotaje o el parapente. El Castillo Unanue en San Vicente de Cañete es otro atractivo turístico y sus playas tienen lujosas residencias en sus orillas en el nuevo y moderno centro poblado llamado Asia. Es una zona que produce frutales sobre todo uva y tiene una industria vitivinícola y de pisco bastante desarrollada. Pachacámac (en Lurín) es un centro religioso preinca con templos de adobes, canales y patios.

Tiene una superficie de 21,3 mil km², que en términos de extensión es similar a la de El Salvador o Eslovenia.
Geografía
- Hidrografía: río San Juan (Chincha), Pisco, Ica y río Grande (Palpa y Nazca).
- Bahías: Bahía de Paracas, Bahía de Pisco, Bahía de San Fernando, Bahía de la Independencia, Bahía de San Juan, Bahía de San Nicolás, Bahía de Lagunillas.
- Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm), ambas en provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan de Azúcar (3.100 msnm) y Molletambo (1.900 msnm).
- Islas: Isla San Gallán (9,32 km²), islas Ballestas norte, centro y sur, isla Independencia (La Vieja), islas Chincha norte, centro y sur, islas Tres Marías, isla Santa Rosa, isla Blanca, isla Zárate, isla N (ensenada San Fernando),isla del Infiernillo, isla "O", isla "P" (Punta Olleros).
- Lagunas: Laguna Grande y Laguna Flamenco, en la provincia de Pisco y Huacachina, en la provincia de Ica.
- Humedales: humedales de Pisco y humedales de Casalla en la provincia de Pisco.
- Puertos marítimos: General San Martín y San Nicolás en San Juan de Marcona.
- Ayacucho

Turismo
Ayacucho es la "Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno", pues existen 33 templos coloniales preciosamente elaborados con altares de plata y pan de oro; tiene un arte reflejado en sus Retablos Ayacuchanos, las artesanías de Quinua, la famosa piedra de Huamanga y todos los telares hechos a mano; Ayacucho es cuna del buen huayno, gracias a sus máximos exponentes ,compositores y cantores de este género. Su Plaza de Armas y sus pórticos tienen una serena belleza. Además, se pueden visitar el depósito de los Chumbis, el reservorio de Yana Huajkra, las ruinas de Piedra Pulida, Wari, Wiqchana, la fortaleza de Vilcashuamán, los andenes de Cabana, las pampas de la Quinua y de Cangallo; asimismo, asistir a las célebres festividades religiosas. Es célebre la Semana Santa en la capital ayacuchana, considerada como la mayor celebración de Semana Santa del Perú y América.
También se puede visitar: El Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio de los Marqueses de Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte artesanal en el Barrio de Santa Ana (Barrio de los artesanos), donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de Huamanga (alabastro).
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho y el Templo de Santo Domingo, frente al pueblo de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América.
El departamento de Ayacucho también cuenta con selva alta a la cual pertenecen el Distrito de Sivia en el cual se encuentra el zoológico de Sivia o Parque Natural en la cual se encuentran: lagartos, aves, monos, peces, otorongos, etc; animales propios del lugar y una gran variedad de orquídeas. Para llegar a Sivia se toma las empresas que van hacia al VRAE desde la ciudad de Ayacucho.
SUR
- Arequipa
Arequipa es un departamento del Perú ubicado en la parte sur del país. Cuenta con 528 km de costas en el océano Pacífico —el litoral regional más extenso— y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho , Apurimac, Cuzco, Puno y Moquegua. La zona costera es una de las porciones más secas del desierto costero, entretanto la región interior andina presenta valles escarpados y cañones.
El departamento tiene una población de 1,15 millones de habitantes, el 71,3% de los cuales reside en la capital, la ciudad de Arequipa. El nivel educativo promedio es superior a la media nacional; tiene una tasa de analfabetismo del 4,9% y el 10% de la población tiene estudios superiores. ya que cuenta con ocho universidades. Tiene ocho provincias, de las cuales las más desarrolladas por el volumen de sus contribuciones económicas son Arequipa, Islay e Caylloma. Las Principales Ciudades de la región, son primeramente, la capital, Arequipa, por su comercio e industrias, el turismo también es importante en Arequipa. la mina cerro verde es parte importante de su economía, después le sigue la ciudad de Mollendo, por el puerto de Matarani, el turimso de playa y por su agricultura, prontamente por la petroquimica y la mina tía María, seguidamente del pueblo de Chivay, por su turismo, gracias al cañón del colca, y el pueblo de camaná, gracias al puerto de Quilca y al turismo de playa.
El 16,6% de la red de carreteras en el departamento es asfaltado, siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje más alto de este tipo de superficie. Este es el segundo departamento más interconectado en términos de telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111,2 mil líneas de telefonía fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes.
- Cuzco

En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. Es también cuna del Imperio inca y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco.
Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. En minería sobresale el oro y en energía el gas.
Geografía
- Ríos más importantes: Urubamba, Vilcanota y Apurímac.
- Cordilleras: Cordillera de Urubamba, Cordillera de Vilcabamba y Cordillera de Vilcanota
- Nevados: Ausangate (6,384 msnm), Salcantay (6,271 msnm), Callangate (6,110 msnm), Chumpe (6,106 msnm), Alcamarinayoc (6,102 msnm), Verónica (5,682 msnm)
- Abras: Chimboya (5,150 msnm) en Canchis; Hualla Hualla (4,280 msnm) en Quispicanchi; Huaylla Apacheta (4,700 msnm) en Chumbivilca y La Raya (4,313 msnm) en Canas.
- Pongos (Pasos angostos y peligrosos de ríos, del quechua punku que signifca puerta): Mainique y Timpia (500 msnm) en La Convención.
- Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilayo.
- Tacna

Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.
Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada en su mayor parte por Chile hasta 1929.
Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultura laimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.
Gastronomía
La gastronomía en Tacna es sencilla, comparada con las otras grandes regiones gastronómicas del Perú, e influenciada por lo andino y lo criollo. La gastronomía regional está representada por el picante a la tacneña, de origen en la ciudad de Tacna y que muestra algunas variantes en la zonas altas de la región (inclusión del chuño y mote en las provincias de Tarata y Candarave). Este plato demuestra la fusión de ingredientes autóctonos como el charqui, el ají y la papa, e ingredientes foráneos como el orégano.
A su vez la chicha de maíz tiene dos variantes. En la zona de Tarata es común la elaboración de chicha de maíz a base de maíz germinado llamado localmente "guagapo", que da una chicha de apariencia amarillenta. En la provincia de Candarave en cambio, a causa del tipo de maíz y la elaboración, la chicha es de apariencia blanquecina.
Destacan también en la gastronomía regional la huatia, choclo con queso, pastel de choclo, melcocha, sopaipilla, marraqueta y el macerado de damasco.
Oriente
- Loreto

El territorio loretano fue poblado inicialmente por sucesivas oleadas de grupos indígenas errantes. Durante la Colonia, pocas misiones tuvieron éxito en formar algunas poblaciones permanentes. A fines del siglo XIX, la explosión de la Fiebre del Caucho produjo súbitas fortunas en manos de los caucheros y la forzada esclavitud de cientos de indígenas; durante este periodo se exploró los ríos de la selva y se consolidó la ciudad de Iquitos, capital departamental desde la escisión de San Martín en 1897.
Loreto es también el departamento más diverso en etnias y lenguas indígenas; cuatro de las lenguas aún empleadas en el departamento sonlenguas aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familias cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades lingüísticas han desaparecido recientemente, como el muniche.
Geografía
Loreto se ubica en la zona nororiental de Perú. Comprende una vasta zona de la llanura amazónica, surcada por numerosos ríos de gran caudal. Su territorio ocupa una superficie de 368.851 km², cuya extensión puede ser comparada con la de Alemania. Además cabe mencionar que el territorio loretano es más grande que la República del Ecuador la cual hace frontera con al oeste, pero dicho país tiene 14 veces más habitantes que el departamento selvático.
Limita al noroeste, con la provincia de Sucumbíos (Ecuador), al norte con los departamentos de Putumayo y Amazonas (Colombia). Y con el estado de Amazonas (Brasil) al sureste, con el departamento del Ucayali al sur y con los departamentos de Amazonas y San Martín al oeste.
Cabe destacar que el Departamento de Loreto es el más grande de la República Peruana.
- Latitud sur: 0º 2' 37".
- Longitud oeste: entre meridianos 75º 10' 29" y 77º 48' 41".
Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño del estado de Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazónica, mayormente del llano amazónico. Recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.
Ucayali está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, como los shipibos, y del grupo Arawak.
División Administrativa
El Departamento de Ucayali, fue creado mediante Ley N° 23099 del 18 de junio de 1980, sobre las bases de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; y por Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982 quedo conformado definitivamente con cuatro provincias:
- Coronel Portillo - Capital: Pucallpa
- Atalaya - Capital: Atalaya
- Padre Abad - Capital: Aguaytía
- Purús - Capital: Puerto Esperanza
Economía y principales recursos
- Producción agropecuaria: escasa, aunque abunda la yuca, el arroz, plátano, papayas, tabaco.
- Producción forestal: fundamentalmente a base de la madera. Hay aserraderos que utilizan la caoba, el cedro, la moena, el ishpingo y muchas más.
- Producción ganadera: fundamentalmente es el ganado Cebú.
Muchas mujeres de la etnia shipibo se dedican a la textilería manual y a la artesanía de collares y brazaletes, ellas venden sus productos por las calles de Pucallpa.
Madre de Dios es un departamento del Perú situada en el sudeste del país, haciendo en su totalidad parte de la Amazonia. Fue creado el 26 de diciembre de 1912 a partir de territorios del departamento de Puno y del de Cuzco. Recibe su nombre del río Madre de Dios, de cuya cuenca son tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre cuyas orillas se emplaza la capital, Puerto Maldonado.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
División Administrativa
Este Departamento tiene una extensión de 85 183 km², cuenta con 3 provincias y 11 distritos:
- Tambopata - Capital: Puerto Maldonado
- Manu - Capital: Manu
- Tahuamanu - Capital: Iñapari
Qué buen artículo, la calidad de la información que compartes es impresionante. Te felicito por el esfuerzo. Si te interesa conocer más sobre Santiago de Surco, no dudes en visitar sitio web, un sitio con contenido valioso.
ResponderEliminar